top of page

LOS POETAS DEL EMPERADOR CARLOS V

Este apartado está dedicado a los más venerados poetas de los tiempos del Emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico.  Hubo varios poetas llamativos en este periodo, no obstante, entre ellos destacan Garcilaso de la Vega, Juan Boscán, Hernando de Acuña y Diego Hurtado de Mendoza; todos fueron amigos entre ellos. Para conocerlos un poco mejor, a continuación dejaré información básica de cada uno.

Garcilaso de la Vega

Nació aproximadamente en 1499 en Toledo, en una noble familia castellana.

Fue un poeta y militar durante el conocido Siglo de Oro. 

 

En 1520 ingresa en la Corte del Emperador Carlos I de España, y más tarde fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. 

En 1525 contrae matrimonio con Elena de Zúñiga, aunque mantiene varios líos amorosos en su vida.

 

Garcilaso usaba fuentes clásicas de gran valor, pues utilizaba temas, formas métricas, recursos y géneros de la tradición literaria (modelos petrarquistas, influencia de cancioneros italianos, de poetas latinos,...). Algunos de estos autores son Francesco Petrarca, Sannazaro o Ludovico Ariosto.

 

Su repertorio de obras se puede clasificar en:

  • Cancionero petrarquista: formado por 40 sonetos y 5 canciones.

  • Ensayos epistolares: 2 elegías en forma epistolar y la epístola a Juan Boscán.

  • 3 églogas pastoriles.

Nació en 1492 en Barcelona, en una familia noble al igual que dela Vega. 

Fue un poeta y traductor del Renacimiento. 

 

Sirvió en la Corte de los Reyes Católicos y después en la de Carlos I de España. Trabajando en la Corte conoció a su buen amigo Diego Hurtado de Mendoza; más adelante viajó a Italia y allí conoció y entabló gran amistad con Garcilaso de la Vega. Además contrajo matrimonio con una culta dama llamada Ana Girón de Rebolledo.

 

Respecto a sus obras, Boscán cultivó la lírica cancioneril, introdujo el verso endecasílabo y las estrofas italianas. También mantuvo las estructuras del Petrarquismo.

Su obra más destacada es Hero y Leandro, un tema mitológico y clásico, seguido de su Epístola a Mendoza, la cual introduce la epístola moral como género poético (Imitación a Horacio).

Hernando de Acuña
Juan Boscán

Posible retrato de Garcilaso de la Vega - Autor anónimo.

 

Como bien dice el título, se trata de un retrato posiblemente de Garcilaso aunque no aparecen apenas datos sobre él y, de hecho, el autor es anónimo. Dicho cuadro se expone en este apartado debido a que el poema escogido de Juan Boscán es un soneto de despedida dedicado a su buen amigo poeta, llegada su muerte.

Soneto CXXIX.

Garcilaso, que al bien siempre aspiraste 

y siempre con tal fuerza le seguiste, 

que a pocos pasos que tras él corriste, 

en todo enteramente le alcanzaste,

dime: ¿por qué tras ti no me llevaste 

cuando de esta mortal tierra partiste?, 

¿por qué, al subir a lo alto que subiste, 

acá en esta bajeza me dejaste?

Bien pienso yo que, si poder tuvieras 

de mudar algo lo que está ordenado, 

en tal caso de mí no te olvidaras:

que o quisieras honrarme con tu lado 

o a lo menos de mí te despidieras; 

o, si esto no, después por mí tornaras.

Juan Boscán

En tanto que de rosa y azucena

En tanto que de rosa y azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

enciende al corazón y lo refrena;

 

   y en tanto que el cabello, que en la vena

del oro se escogió, con vuelo presto,

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparce y desordena;

 

 coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.

 

Marchitará la rosa el viento helado,

todo lo mudará la edad ligera,

por no hacer mudanza en su costumbre.

Garcilaso de la Vega

En el Nacimiento de Venus - Sandro Botticelli.

Se muestra claramente el canon de belleza que se estimaba como favorito en la época, y por ende se trata del mismo del cual habla este autor en su poema: cabello rubio, piel tersa y clara...

Nació en 1518 en Valladolid, igualmente en el seno de una familia noble. 

Fue un militar y poeta petrarquista del Renacimiento.

 

Desde joven se dedicó a las armas y combatió como soldado en Italia bajo órdenes del marqués del Vasto. Participó en la guerra del Piamonte y en Alemania. Cantó a dos damas durante su estancia en Tesino (Silvia y Galatea, sobre 1543). 

Fue detenido por los franceses y rescatado por el Emperador, llegando a ser nombrado Gobernador de Querasco. También participó en la batalla de San Quintín.

 

En 1560 regresa a España, se casa con Juana de Zúñiga y se instala en Granada para influenciar a los poetas jóvenes.

Pertenece a la primera generación de poetas españoles petrarquistas del Renacimiento, y es conocido por sus sonetos, églogas y elegías, algunas de ellas dedicadas al Emperador Carlos V.

Varios años tras su muerte se publica Varias poesías, un cancionero petrarquista acorde a los publicados por el resto de poetas de su misma generación.

El entierro - Rafael Sanzio.

Este cuadro se podría tomar como referencia sobre el poema citado de Hernando de Acuña, ya que en él se refleja claramente el tema de la muerte y de la pérdida de un ser querido. Ésta es básicamente el tema principal del poema, por lo que pienso que no podría haber mejor cuadro renacentista para describirlo.

Elegía a una partida:

Si el dolor de la muerte es tan crecido

que pueda compararse al que yo siento,

duélase el que nació de ser nacido. 

 

Mas nunca pudo muerte al más contento

parecerle jamás tan cruda y fiera,

que iguale a mi dolor su sentimiento. 

 

Muerte puede hacer que el cuerpo muera,

mas, cuando el amador de su bien parte,

el alma se divide, que era entera.

Hernando de Acuña

Diego Hurtado de Mendoza

Dama con unicornio - Rafael Sanzio.

 

Una vez más se incita a la belleza de una mujer. El poeta describe las sensaciones que le provoca la mujer sobre la cual escribe y a pesar de no dar pista alguna sencilla sobre su físico, se ha de suponer que continúa estando dentro del canon marcado. Es por ello que aparece este cuadro de Sanzio, en el que se retrata a una dama del físico imaginado para la doncella del poema.

Nació en 1503 en Granada, en una familia de Condes. 

Fue un poeta y diplomático, al igual que embajador de España e Italia.

 

Estudió en Granada y en la Universidad de Salamanca. Fue embajador de la Corte de Enrique VIII en 1537, y más tarde fue nombrado embajador de Venecia como representante de Carlos I de España.

 

Viajó por muchos lugares llegando a ser embajador de varios de ellos, como por ejemplo de Roma. Durante un corto tiempo fue desterrado a Medina del Campo, volviendo en su regreso hacia Granada.

 

Mendoza representaba al aristócrata militar y humanista del siglo XVI, puesto que equilibraba las armas y las letras a la misma altura. Conocía lenguas variadas, como vienen a ser el latín, el hebreo, el árabe o el griego.

Junto a sus compañeros Garcilaso y Boscán introdujo nuevos temas, métrica y estrofas de la literatura italiana. Aunque se encaminó más bien por el lado de la sátira maliciosa.

Destacan su Epístola a Boscán y la Fábula de Hipómenes y Atalanta.

A una dama

Tu gracia, tu valor, tu hermosura 

muestra de todo el cielo, retirada, 

como cosa que está sobre natura, 

ni pudiera ser vista ni pintada.

 

Pero yo, que en el alma tu figura 

tengo, en humana forma abreviada, 

tal hice retratarte de pintura 

que el amor te dejó en ella estampada.

 

No por ambición vana o por memoria 

tuya, o ya por manifestar mis males; 

mas por verte más veces que te veo.

 

Y por solo gozar de tanto gloria, 

señora, con los ojos corporales, 

como con los del alma y del deseo

Diego Hurtado de Mendoza

bottom of page